🔑 Lo que dice la ciencia sobre acuerdos en pareja
No existen “reglas universales”
Cada pareja crea sus propios acuerdos, pero lo que predice duración no es tanto “qué acuerdan” sino cómo negocian y respetan esos acuerdos (John Gottman, 40 años de investigación en pareja).
La importancia de la claridad
Estudios en Journal of Social and Personal Relationships muestran que las parejas que verbalizan acuerdos explĂcitos (ej. finanzas, tiempo juntos, sexualidad, redes sociales, crianza) tienen menos conflictos que aquellas que suponen o esperan que el otro “adivine”.
Flexibilidad y actualizaciĂłn
La investigación confirma que los acuerdos no son estáticos. Las parejas que duran suelen revisarlos y ajustarlos con el tiempo, adaptándose a cambios de vida (hijos, mudanzas, enfermedades, proyectos personales).
Equilibrio entre autonomĂa y uniĂłn
SegĂşn la teorĂa del apego adulto (Hazan & Shaver), los acuerdos más efectivos son los que permiten cercanĂa emocional sin perder individualidad. Por ejemplo:
“Podemos contarnos todo, pero respetamos nuestra privacidad digital”.
“Tenemos tiempo juntos fijo, pero también tiempo individual”.
Los 4 jinetes de la ruptura (Gottman)
No importa quĂ© acuerdos haya, si se gestionan con crĂtica, desprecio, actitudes defensivas o evasiĂłn, el vĂnculo se erosiona. Lo correcto es que los acuerdos se conversen con respeto, validaciĂłn y escucha activa.
Valores compartidos más que reglas
La evidencia muestra que cuando los acuerdos se basan en valores profundos compartidos (confianza, respeto, honestidad, cuidado mutuo), la pareja es más estable que cuando se enfocan solo en detalles prácticos.
âś… Entonces, lo funcional segĂşn la ciencia serĂa:
-Hablar los acuerdos explĂcitamente, no suponer.
-Negociarlos con respeto, sin imposiciones.
Revisarlos y adaptarlos conforme la vida cambia.
-Basarlos en valores y metas comunes.
-Cuidar la manera de conversar, evitando los “jinetes” de Gottman.
Con franqueza psic Mayesffer